Asertividad, agresividad y otros tipos de conductas sociales

La asertividad, como la felicidad, son conceptos tan utópicos como esquivos. Todos queremos nuestra cuota, pero cuesta un millón conseguirla.⁠ Ser asertivo, entonces, tendría que ser el objetivo, la meta, pero siempre siendo conscientes de lo harto difícil que es serlo a todas horas, todo el tiempo, en todas las situaciones.⁠

En la anterior entrada del blog hablábamos de los derechos fundamentales de la persona y en base a ello de la importancia de saber decir no. Ser asertiva/o tiene mucho que ver con esto, porque básicamente sería entender que todas/os somos iguales, en un sentido moral, y que nos tenemos que tratar como tal. Ser asertiva/o significa que en las relaciones sociales, entre dos iguales, ninguna persona tiene privilegios exclusivos, porque las necesidades y los objetivos de cada persona tienen que ser valorados igualmente. Todo el mundo tiene derecho a ser independiente, a tener sentimientos y opiniones propios o hacer y pedir lo que quiere. La premisa subyacente de todos estos derechos es humanista: no producir tensión o ansiedad indebida en los demás y fomentar el crecimiento y el progreso de cada persona con la que nos relacionamos a cierto nivel de intimidad.

⁠Por otro lado, y como ya bien sabes, ser asertiva/o no es un sinónimo total de ser siempre políticamente correcto. A veces tenemos el derecho de enviar a freír espárragos a alguien que se ha sobrepasado con nosotros o que ha abusado de nuestra  confianza. Por eso, ser asertiva/o es una filosofía de vida. Es entender que tienes una serie de derechos fundamentales que deben ser respetados a la par que reconocidos en los otros. Es tratar de conseguir un juego de suma cero en tus relaciones interpersonales, de tal manera que si todos podemos ganar algo, mejor que si solo lo hace uno.⁠ Ser asertivo es expresar de forma manifiesta lo que sentimos y pensamos son ejercer coacción sobre otra persona.

 
 

Hasta ahora hemos hablado de ser asertiva/o, pero existen otro tipo de conductas sociales que por desgracia son mucho más frecuentes de lo que desearíamos.Estas otras conductas son:

▶︎ NO-ASERTIVA

▶︎ AGRESIVA

▶︎ PASIVO-AGRESIVA

¿En qué consisten o en qué se diferencian?. Muy fácil, tienes que tener en cuenta dos variables:

  • Si la conducta es manifiesta o encubierta.

  • Si la conducta pretende herir, lastimar o castigar a otra persona.

 
 

◼︎ Entonces tendíamos que: Una conducta NO-ASERTIVA sería aquella que no se manifiesta explícitamente, sino de forma encubierta y que no pretende herir, lastimar o castigar a otra persona. Este tipo de conductas se producen, por ejemplo, cuando nos callamos o no protestamos ante algo que nos ha parecido mal, cuando no reclamamos en una tienda cuando nos dan algo defectuoso, etc.

◼︎◼︎ Una conducta AGRESIVA es manifiesta y persigue herir, lastimar o castigar a otra persona. Se producen cuando gritamos a alguien, le insultamos o minamos su autoestima para defender un derecho o reclamar algo. Llamar inepto a un camarero porque nos ha servido un café en lugar de la cerveza que le habíamos pedido podría ser un ejemplo.

◼︎◼︎◼︎ Una conducta PASIVO-AGRESIVA es aquella que no se manifiesta abiertamente pero que persigue herir, lastimar o castigar a otra persona. Por ejemplo, el silencio es una conducta que entraría dentro de esta categoría al igual que las contestaciones frías o con indirectas, tipo jeroglífico en plan "tu sabrás lo que pasa".

 

No te sientas mal si te has visto reflejada/o en alguna de estas tres situaciones. Ser asertiva/o todo el rato es algo tremendamente difícil y cualquiera puede perder los nervios o cometer un error en el marco de una interacción social. Lo más importante es que te observes a ti misma/o por si detectas que te pasas más tiempo del que debes en un cuadrante que no sea el de la asertividad, especialmente si estás sufriendo episodios de ira, enfado y exasperación constante con los demás. Esto puede ser un signo de que algo no está yendo bien, de que tal vez deberías tomar cartas en el asunto y entrenarte en técnicas de relajación y habilidades sociales.

Anterior
Anterior

¿Estoy enferma si estoy deprimida?

Siguiente
Siguiente

La importancia de saber decir no y hacer valer tus derechos fundamentales