John Bowlby y la Teoria del Apego
John Bowlby
Londres 1907 - Isla de Skye, Escocia 1990
Tal vez hoy en día nos parezca obvio pensar en que la relación existente entre una madre y su bebé tiene una gran importancia en el desarrollo de la persona, pero esta idea no ha sido siempre tan aceptada ni evidente.
La importancia del apego en la infancia ha estado presente a menudo en las diferentes sociedades, pero no sería hasta la enunciación de la Teoría Del Apego en la que se analizarían los efectos de su presencia o ausencia. Esta teoría fue elaborado por John Bowlby, psicólogo de quien os quiero hablar un poquito en esta entrada del blog.
Edward John Mostyn Bowlby, nació en Londres el 26 de febrero de 1907. Hijo de Sir Anthony Alfred Bowlby, que ostentaba el título de barón como cirujano de la Casa Real, y de Mary Bridget Mostyn, fue educado como el cuarto de seis hermanos en un entorno acaudalado de la alta sociedad británica. En aquella época, las clases pudientes solían dejar a los niños al cuidado del servicio, siendo la figura de la nanny la que se erigía como principal figura de apego para los pequeños..
Los primeros años de John Bowlby transcurrieron al cuidado de una cuidadora llamada Minnie, quien transcurridos cuatro años dejaría el servicio doméstico de la familia, causándole su partida al pequeño John un gran sufrimiento y sensación de pérdida. Aunque Minnie fue sustituida rápidamente, la nueva niñera tenía un carácter frío que no le hacía sentir cómodo. En aquella época la relación con su madre también era muy distante.
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, lo que hizo que el padre del menor se enrolara y se volviera una figura ausente de la que Bowlby y sus hermanos apenas tendrían noticias. La propia madre de John, ni siquiera compartiría con ellos el contenido de las misivas que éste enviaba. Unos años después, sería enviado a un internado.
Este conjunto de eventos le generarían un gran dolor, que probablemente contribuyó a que con el tiempo sintiera la necesidad de trabajar aspectos como la vinculación, la ansiedad de separación y el miedo a la pérdida en menores.
Ya en su adolescencia y juventud, intentaría estudiar medicina en la Universidad de Cambridge, pero durante la realización de dichos estudios comenzó a sentirse fascinado por la ciencia psicológica, así que abandona medicina para empezar a formarse en Psicología en el Trinity College de la misma Universidad de Cambridge. Su interés principal se centró en la infancia y la psicología evolutiva y del desarrollo. Tras graduarse, empezaría a realizar diversos estudios sobre menores delincuentes y desadaptados, observando que con frecuencia procedían de familias desestructuradas o habían sufrido malos tratos.
En 1929 se matricularía en la Escuela Universitaria de Londres, finalizando sus estudios en Medicina y Cirugía) en 1934. En 1937 sería aceptado como psicoanalista en la British Psychoanalytical Society. Tras ello sería entrenado por Melanie Klein en el psicoanálisis infantil y empezaría a practicar el psicoanálisis en menores. A pesar de su vinculación con esta autora las perspectivas de ambos diferirán, otorgando Bowlby una mayor importancia a los factores ambientales y de crianza y a la relación real entre madre o figura maternal e hijo. Ello hará que sea rechazado y criticado por parte de la escuela psicoanalítica al dejar de lado aspectos tan centrales en esta teoría como el inconsciente. Respecto a esto yo opino muy claramente que no hay mal que por bien no venga.
En 1938 contrajo matrimonio con Úrsula Longstaff, con quien tendría cuatro hijos. Ese mismo año recibiría la propuesta de presidir el Trinity College, la cual aceptaría. Además, comenzó a trabajar en la unidad de psiquiatría infantil de una clínica de Canonbury.
Durante la Segunda Guerra Mundial fue reclutado con el cargo de teniente coronel dentro del cuerpo médico del ejército británico. Acabada la guerra, aceptaría un puesto de director adjunto en la Clínica Tavistock en 1950, pudiendo observar de primera mano los efectos de la guerra en la psique de sus pacientes. En esta clínica terminaría por coincidir y trabajar con Ainsworth (quien posteriormente ampliará su teoría del apego y realizaría numerosas contribuciones al respecto).
Ese año Bowlby también empezaría a ser consultado por la Organización Mundial de la Salud de cara a asesorar respecto a la posible salud mental de aquellos niños que habían quedado sin hogar tras la guerra. Esta contribución ayudaría en gran medida a crear con el tiempo la Carta de los Derechos del Niño.
Los años posteriores el autor realizaría numerosos experimentos y estudios que le permitieran comprender el desarrollo infantil. Maternal Care and Mental Health sería una de sus publicaciones más prestigiosas de aquella época, siendo el preámbulo de su teoría del apego.
ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL APEGO
Según Ainsworth y Bowlby, el apego es un vínculo emocional profundo y duradero que conecta a una persona con otra a través del tiempo y el espacio.⠀
La aportación a la psicología más conocida de Bowlby se desarrollaría entre 1969 y 1980, naciendo la Teoría del Apego como descripción de la relación entre las vivencias y relaciones emocionales durante la infancia y el comportamiento, estableciendo la necesidad de forjar vínculos de apego seguro. Se describe el apego como un mecanismo de adaptación basado en la búsqueda de protección contra posibles agentes hostiles. Es, en definitiva, el vínculo que se establece con un cuidador principal (normalmente la madre y el padre) y que prevalece por encima de otras necesidades biológicas del individuo. ⠀
Aunque desarrollaremos apego hacia diferentes figuras a lo largo de nuestra vida, el que más cuenta y el principal es aquel que se establece entre madre (o similar) e hijo. El apego se entiende así como un vínculo con un lazo afectivo muy fuerte que determinará el desarrollo posterior de la personalidad del niño, su forma de relacionarse con los demás y con todo lo que le rodea. También influirá en como se ve a si mismo y en la formación del autoconcepto y la autoestima. ⠀
El apego y sus subtipos aparecen en todos los países y culturas, pero es probable que algunas potencien más un tipo que otro en función de los estilos educativos que predominen.⠀
Según Ainsworth y Bowlby, el apego es un vínculo emocional profundo y duradero que conecta a una persona con otra a través del tiempo y el espacio.⠀
En los niños se caracteriza por comportamientos específicos como buscar la proximidad a la figura del apego cuando está molesto o amenazado. Estos comportamientos son universales y se manifiestan en todas las culturas, por lo que se cree que tienen un origen y un mantenimiento evolutivo. El vínculo que se crea entre el adulto y el bebé-niño, aumenta las posibilidades de supervivencia de éste y define de algún modo su desarrollo posterior como persona.⠀
⠀
LAS ETAPAS DEL APEGO
⠀ ⠀
Rudolph Schaffer y Peggy Emerson (1964) observaron a 60 bebés en intervalos mensuales durante sus primeros 18 meses de vida (estudio longitudinal). Todos los niños fueron estudiados en su propio hogar, observando las interacciones con sus cuidadores. También a ellos se les entrevistó y se les pidió llevar un diario. Tras la recogida y análisis de los datos se identificó un patrón regular en el desarrollo del apego.⠀
En este estudio se registraron tres medidas:⠀
🔹Ansiedad extraña.⠀
🔹Ansiedad por separación.⠀
🔹Referencia social.⠀
⠀
Descubrieron que los apegos del bebé se desarrollan en la siguiente secuencia:⠀
⠀
📍ASOCIAL (0 - 6 semanas)⠀
Los bebés muy pequeños son asociales. Muchos tipos de estímulos producen una reacción favorable (sonrisa).⠀
⠀
📍APEGO INDISCRIMINADO (6 semanas a 7 meses)⠀
Los bebés disfrutan indiscriminadamente de la compañía humana. A partir de los 3 meses, sonríen más a caras familiares y pueden sentirse cómodos con un cuidador habitual.⠀
⠀
📍APEGO ESPECÍFICO (7 - 9 meses)⠀
Especial preferencia por una sola figura de apego. El bebé acude a personas particulares en busca de seguridad, comodidad y protección. Muestra miedo a los extraños e infelicidad cuando se separa de una persona especial (ansiedad por separación).⠀
⠀
📍APEGO MÚLTIPLE (10 meses en adelante)⠀
El bebé se vuelve cada vez más independiente y forma varios apegos. A los 18 meses, la mayoría de los bebés han formado múltiples apegos.
En la próxima entrada te hablaré de los diferentes tipos de apego que como adultos podemos desarrollar, y también de que opciones tenemos como padres y cuidadores a la hora de promover un apego seguro en nuestros niños.
Si tienes alguna duda o pregunta, siéntete libre para dejarme un comentario. Si lo prefieres también puedo atenderte en mi buzón de correo bcourel@gmail.com.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Los cuidados maternos y la salud mental
JOHN BOWLBY
Editorial LUMEN / HVMANITAS
ISBN 9789500820615
ILUSTRACIÓN UTILIZADA EN ESTE POST
© Eleni Kalorkoti⠀
FOTOGRAFÍA PORTADA
© Andrew Seaman