LA PERSONALIDAD NARCISISTA

Últimamente se ha puesto de moda hablar de narcisismo, pero ¿qué es realmente la personalidad narcisista?⁠¿Es lo mismo que el trastorno de la personalidad narcisista?

El término "narcisista" se utiliza cada vez más para describir a personas que parecen obsesionadas consigo mismas. Una obsesión que va más allá de un amor propio o autoestima saludables, pero no es lo mismo tener una personalidad con rasgos narcisistas que vivir un trastorno narcisista de la personalidad. Es una cuestión de grado, de intensidad. Digamos que el narcisismo, en su forma más extrema, se puede presentar como un trastorno de la personalidad y como tal tener un impacto brutal en la persona que lo padece y las que están a su alrededor.

En este post quiero hacer un repaso en profundidad de lo que significa este trastorno para que podamos comprenderlo mejor, un poco alejadxs de la frivolidad de las redes sociales. Así que si estas en la misma onda que yo, sigue leyendo hasta el final y no te decepcionarás.

 

NARCISISMO: DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL TÉRMINO


El narcisismo es un concepto que se utiliza en psicología para describir un patrón de comportamiento y una forma de personalidad caracterizada por la excesiva admiración y preocupación por uno mismo. Las personas narcisistas tienden a tener una gran necesidad de atención y reconocimiento, buscando constantemente admiración y alabanza.
El término "narcisismo" tiene su en la figura de Narciso (mitología griega), un joven extremadamente bello que se enamoró perdidamente de su propia imagen reflejada en un estanque. Tan obsesionado estaba con su propia apariencia que no pudo apartar la mirada de su reflejo, y finalmente murió allí.
A partir de esta historia, Sigmund Freud (que era muy tendente a apropiarse de lo griego) adoptó el término "narcisismo" para describir un complejo desarrollo de la personalidad en el que el individuo se enamora de su propio yo idealizado. Según Freud, el narcisismo es una etapa normal del desarrollo infantil, pero si no se superaba adecuadamente, puede llevar a comportamientos egocéntricos y una falta de empatía hacia los demás en la edad adulta. Ya sabéis… Freud.

Hoy en día se entiende el narcisismo como un patrón conductual en el que podemos encontrar una tendencia a manipular y explotar a los demás para obtener beneficios propios con una incapacidad patente para ponerse en el lugar de otros y ser empáticx con ellxs. Muy probablemente lo que hay en la base de estas conductas sean creencias sobre ser una persona especial y única, lo que también promovería conductas para satisfacer la constante necesidad de atención y admiración que tienen estas personas.


Es importante destacar que el narcisismo puede presentarse en diferentes grados, desde expresiones leves y yo diría que incluso saludables, hasta grados más severos o patológicos: lo que consideramos un trastorno de la personalidad narcisista. En cualquier caso, el narcisismo suele afectar negativamente las relaciones interpersonales y el bienestar emocional tanto del individuo narcisista como de las personas que lo rodean.

 

PERSONALIDAD NARCISISTA NO ES LO MISMO QUE TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCISISTA.

En absoluto. se trata de una especie de continuo. En un polo tenemos un narcisismo leve o benigno y en el otro un patrón conductual que es disfuncional para la persona y que le genera múltiples problemas de adaptación. El narcisismo patológico se caracteriza por una sobrevaloración extrema del yo, una dependencia excesiva de la admiración y validación de los demás, y una falta de empatía hacia ellxs. Una persona con narcisismo patológico se ve a sí misma como superior a las demás y exagera su importancia personal. Esta forma de ser en el mundo suele manifestarse a través de conductas de manipulación.

NARCISISMO Y PSICOPATÍA NO SON LO MISMO, PERO…

La psicopatía narcisista se produce cuando hay una combinación de rasgos de personalidad narcisista y psicopática. Una persona psicópata puede ser narcisista, pero no todas las personas narcisistas son psicópatas. Me parece importante mencionar esto aquí, porque por desgracia, en redes sociales he observado que se divulga información errónea al respecto y que se comienzan a utilizar los términos narcisista y psicópata como sinónimos o equivalentes cuando esto no es así en absoluto.

Un psicópata narcisista no siente remordimientos ni culpa, carece de empatía hacia los demás y tiende a manipular y explotar a las personas. Esto puede llevar a comportamientos crueles y manipuladores, donde disfrutan del sufrimiento que causan a otros. Los narcisistas perversos no sienten remordimientos ni culpa por sus acciones, y justifican su comportamiento a través de la disonancia cognitiva narcisista, que les permite mantener una imagen positiva de sí mismos mientras ignoran el impacto negativo que su conducta tiene en los demás.

 

NARCISISMO Y GÉNERO

Aunque el trastorno de personalidad narcisista afecta tanto a hombres como a mujeres, la prevalencia es ostensiblemente mayor en hombres y además se observan diferencias en la expresión de este trastorno en función del género. Parece que los hombres tienden a exhibir niveles más elevados de narcisismo que las mujeres, siendo más propensos a manifestar comportamientos agresivos y enfrentar dificultades en la aceptación de la autoridad. Esta es la conclusión a la que llegó Emily Grijalva, profesora adjunta de RRHH de la universidad de Buffalo en Nueva York, en un estudio que se centraba en tres características clave de los narcisisitas:

  • Voluntad de poder.

  • Exibicionismo.

  • Idea de ser merecedores de todo.

El equipo dirigido por Grijalva compiló y analizó más de 355 investigaciones realizadas durante 31 años sobre la materia. El interés por identificar las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a sus tendencias narcisistas radicaba en que en esa cuestión podría encontrarse un factor determinante de las disparidades entre los dos sexos en cuanto al acceso a puestos de responsabilidad en el ámbito laboral y en otras áreas importantes. Los investigadores halllaron que los hombres tienen tendencia a reivindicar ciertos privilegios más que las mujeres, eso se apoya en la idea de considerar que suelen sentirse merecedores de todo y expresa la mayor diferencia con respecto al bando femenino, explicaron. "En comparación a las mujeres, los hombres muestran más seguridad y deseo de poder. No se constató diferencia en las tendencias exhibicionistas, lo que significa que tanto los hombres como las mujeres demuestran vanidad, deseo de ser admirados y falta de empatía.

Las personas tenemos la tendencia a observar y a aprender desde muy pequeñxs los roles de mujer y de hombre. A raíz de ello, las mujeres podríamos ser duramente criticadas cuando nos mostramos autoritarias, asertivas o seguras de nosotras mismas. Esto crea más presiones en nosotras que en los hombres, lo que nos hace controlar más nuestros comportamientos narcisistas. Este hecho podría tener un impacto importante en esa prevalencia que nos dice que hay ostensiblemente más hombres que mujeres que padecen el trastorno de la personalidad narcisista. Pudiera ser que ese sesgo en la prevalencia no fuera tan grande en realidad ya que los roles de género que se nos enseñan desde muy pequeñxs y que después van a favorecer y constituir los estereotipos de género nos impiden a las mujeres realizar manifestaciones abiertas de este tipo de comportamientos que podrían ser clasificados como narcisistas.

Hay que tener en cuenta además, que dentro de el modelo actual que manejamos, los criterios diagnósticos para muchos trastornos coinciden con construcciones culturales para uno u otro género, y esto también influye en el hecho de que se clasifique a más hombres y menos mujeres como narcisistas.

 

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA NARCISISTA

El trastorno de la personalidad narcisista se manifiesta a través de una serie de comportamientos (patrón conductual) que pueden pasar desapercibidos para quienes no han experimentado directamente sus efectos. A continuación, se detallan algunas de las características asociadas a este trastorno y los síntomas que lo acompañan:

  • Ausencia de Empatía: Una de las características más destacadas del narcisismo es la carencia de empatía hacia los demás. Aquellos con trastorno de personalidad narcisista suelen mostrar insensibilidad hacia las necesidades y sentimientos de los demás, adoptando actitudes despectivas o desconsideradas.

  • Otro aspecto fundamental es la necesidad constante de admiración y validación por parte de los demás. Los individuos narcisistas buscan de manera incesante elogios y reconocimiento, sintiéndose heridos o menospreciados en ausencia de la atención que esperan o cuando no pueden ejercer control sobre su entorno, generando lo que se conoce como una herida narcisista.

  • Creencia en la Singularidad Personal: El narcisista se percibe como único y especial, considerando que solo puede ser comprendido por personas igualmente especiales o de alto estatus. De hecho, cuestionar su singularidad y afirmar que su perspectiva o necesidades no son más importantes que las de otros puede resultar especialmente desafiante para ellos.

  • Fantasías de Éxito, Poder o Belleza: Los individuos narcisistas tienden a concebirse a sí mismos como extremadamente exitosos, poderosos o atractivos, incluso cuando esta percepción no se alinea con la realidad. Estas fantasías les sirven para mantener elevada su autoestima.

  • La grandiosidad es una característica distintiva de quienes padecen el trastorno narcisista de la personalidad. Estas personas tienden a exhibir un sentido exagerado de su propia importancia, creyéndose superiores a los demás. Este rasgo se refleja en una actitud generalmente arrogante y pretenciosa.

  • Expectativas de Trato Preferencial: Los narcisistas anticipan recibir un trato especial de los demás y consideran que tienen derecho a ello. Estas expectativas se manifiestan a través de demandas poco realistas de favores y privilegios.

  • Actitud Arrogante o Altiva: Las personas con trastorno de personalidad narcisista exhiben comúnmente una actitud arrogante o altiva. Se muestran condescendientes y despectivas hacia los demás.

  • Explotación de los Demás: Aquellos con trastorno de personalidad narcisista tienden a aprovecharse de los demás para alcanzar sus propios objetivos. Esto se traduce en comportamientos manipuladores y en la búsqueda de ventajas sin tener en cuenta los sentimientos o necesidades de los demás.

  • Envidia y Creencia en la Envidia Ajena: Los narcisistas suelen experimentar envidia hacia los demás y creen que, a su vez, son objeto de envidia. Estos sentimientos pueden generar resentimiento y hostilidad hacia los demás.

Puede que te estés haciendo la pregunta ahora y sí, en efecto, todxs podemos manifestar rasgos narcisistas en algún momento de nuestras vidas y eso no tiene por qué suponer un problema. Quédate tranquilx porque para que se clasifique tu conducta como trastorno de personalidad narcisista, es necesario que estos comportamientos persistan y sean lo suficientemente graves como para generar complicaciones significativas en la vida de la persona. Si tienes dudas sobre ello, lo mejor es que contactes con unx profesional de la salud metal que pueda hacer una evaluación de tu caso y darte una respuesta basada en la ciencia.

También tengo que decir que las personas que viven con este trastorno, rara vez reparan o ponen conciencia sobre su propio comportamiento y el impacto que tiene en los demás. Lo más normal del mundo es que si estás leyendo esta entrada del blog es porque creas que estás siendo a víctima dentro de una relación con una persona narcisista y lo extraño sería que lo hicieras porque tienes la sospecha de que tu comportamiento es narcisista y podría estar suponiendo un problema real en tu vida. La explicación a este hecho es simple: es todo un desafío que una persona narcisista sea consciente y reconozca que hay un problema. Atacaría directamente a los cimientos de toda esa aquitectura que ha construido sobre si mismx, por lo tanto no es fácil que sean capaces de verlo y mucho menos de pedir ayuda.

 

¿DÓNDE PODEMOS ENCONTRAR LAS CAUSAS DEL NARCISISMO?

Aunque las causas o etiología exacta de este trastorno aún no se comprende completamente, se presume que existe una interacción compleja de factores genéticos, ambientales y de desarrollo. Vamos, como en cualquier otro trastorno psicológico.

Desde una perspectiva genética, estudios científicos sugieren que el narcisismo puede tener una base hereditaria. Si hay antecedentes de trastorno de personalidad narcisista en familiares cercanos, como padres o hermanos, podría aumentar el riesgo de desarrollar este trastorno. Pero claro, no sabemos el factor genético es el fundamental o lo es el hecho de criarse en una familia en la que se observan estos comportamientos y se aprenden de forma vicaria. En cuanto a los factores ambientales, experiencias como recibir excesiva admiración o crítica parental, ser víctima de abuso o negligencia, así como vivir experiencias traumáticas durante la infancia, pueden contribuir al desarrollo de una personalidad narcisista. La falta de atención y validación parental en etapas iniciales del desarrollo puede conducir a un sentido inflado de autoimportancia y a la falta de empatía como mecanismo de defensa.
El entorno cultural también juega un papel relevante, ya que culturas más individualistas son más proclives a propiciar comportamientos narcisistas en sus individuos. Personalmente me alineo más a favor de los factores de aprendizaje, tanto a nivel familiar en la crianza como a nivel social en adolescencia y juventud.

Es esencial e importante volver a recordar aquí que el narcisismo abarca un espectro muy amplio y que no todas las personas que presentan ciertos rasgos narcisistas padecen lo que conocemos como trastorno de la personalidad narcisista. Además, la falta de empatía no es exclusiva del narcisismo y puede ser característica de otros trastornos de la personalidad. Asimismo, la diversidad en la conciencia del comportamiento narcisista es notable: algunos son conscientes de ello, mientras que otros pueden exhibir una autoimagen negativa. Por lo tanto, podemos concluir con que las causas del narcisismo son multifactoriales y complejas.

 

NPI: LA PRIMERA TOMA DE CONTACTO PARA SABER SI ERES UNA PERSONA NARCISISTA.

NPI eran las siglas que usábamos hace siglos ya para expresar “ni puta idea” cuando no había emojis, memojis ni ná de ná. Pero en este caso NPI son las siglas del test de narcisismo más conocido o que más se utiliza: el Inventario de la Personalidad Narcisista. Te dejo aquí un enlace para que te lo descargues, pero recuerda que si tienes dudas o sospechas de que puedes estar padeciendo este problema, lo mejor es buscar ayuda profesional no solo para saber exactamente lo que te pasa, sino que te de las pautas para solucionarlo o hacer los cambios que estás necesitando hacer para incrementar tu bienestar y mejorar tu vida y tus relaciones. El NPI es una prueba psicometrica con validez y fiabilidad estadísticas probadas. Seguro que en la web te encuentras un millón de test sobre narcisismo, pero lo más probable es que ninguno de ellos tenga el rigor científico necesario si lo que realmente quieres es saber la verdad.

 
 

TIPOS DE NARCISISMO

El narcisismo es un fenómeno complejo y multifacético que ha sido objeto de estudio e investigación en el campo de la psicología. Aunque no existe un consenso definitivo sobre la clasificación oficial de las diferentes tipologías de narcisismo, en el ámbito popular se han desarrollado ciertas categorías que merecen ser exploradas como una forma de entender la diversidad de expresiones dentro de este trastorno de la personalidad. Aquí te dejo algunas de ellas:

  • Narcisismo grandioso: Esta tipología se caracteriza por una necesidad excesiva de admiración y reconocimiento constante por parte de los demás. Las personas con narcisismo grandioso suelen tener una autoimagen inflada y una falta de empatía hacia los demás. Buscan mantener una imagen idealizada de sí mismos y esperan ser tratados de manera especial y privilegiada.

  • Narcisismo vulnerable: A diferencia del narcisismo grandioso, las personas con narcisismo vulnerable experimentan una profunda inseguridad y sensibilidad al rechazo. A pesar de una aparente arrogancia, su autoestima es frágil y depende en gran medida de la validación externa. Suelen ser altamente sensibles a las críticas y a menudo experimentan sentimientos de vergüenza y humillación.

  • Narcisismo somático: Esta tipología se caracteriza por un enfoque excesivo en el aspecto físico y la apariencia corporal. Las personas con narcisismo somático dedican una gran cantidad de tiempo y atención a su aspecto físico y buscan constantemente la admiración y elogios por su apariencia. Suelen dar una gran importancia a su imagen externa y pueden experimentar ansiedad o depresión si perciben defectos en su apariencia física.

  • Narcisismo intelectual: Esta tipología está relacionada con una sobrevaloración de la inteligencia y las habilidades intelectuales. Las personas con narcisismo intelectual tienden a creer que son superiores intelectualmente a los demás y buscan constantemente demostrar su conocimiento y habilidades. Suelen menospreciar las ideas y opiniones de los demás y pueden ser poco tolerantes ante la crítica.

Es importante tener en cuenta que estas tipologías de narcisismo popularmente reconocidas carecen de reconocimiento oficial en los manuales diagnósticos y en la comunidad científica. Sin embargo, su conocimiento y comprensión pueden ser útiles para identificar y entender las diversas formas de expresión del narcisismo en la vida cotidiana. Se requiere más investigación y estudio riguroso para establecer una clasificación oficial que refleje la complejidad y diversidad de este trastorno de la personalidad.

 

RED SOCIAL DE LAS PERSONAS NARCISISTAS

En el estudio de las dinámicas de relación y comportamiento de las personas narcisistas, es importante destacar que suelen rodearse de individuos que les brindan la admiración y validación que tanto anhelan. Estos individuos son los cómplices o también popularmente llamados "monos voladores del narcisista". Suelen tener una baja autoestima y buscar constantemente la aprobación por parte del narcisista.Es decir, se complementan.
Las personas narcisistas van y vienen, toman y dejan amistades sin pestañear en función de si son capaces de alimentar su necesidad de admiración constante. Es frecuente que cambien cíclicamente de ambientes o grupos de amigos si dejan de sentirse reforzados o si la construcción de su imagen personal se ve amenazada o puesta en tela de juicio

Esto es algo que se puede ver aún más claro si hablamos de las relaciones narcisista-dependientes en el seno de una pareja sentimental. La dinámica de una pareja con un individuo narcisista puede caracterizarse por una notoria falta de empatía y consideración hacia las necesidades y sentimientos de su pareja. Surge la interrogante sobre el verdadero afecto del narcisista hacia el compañero o compañera sentimental, ya que sus acciones parecen centrarse más en mantener una imagen positiva ante los demás y en satisfacer sus propias necesidades que en estar abiertx a las necesidades de la otra persona.

Afrontar una relación con un narcisista no es tarea sencilla, y muchas veces la solución pasa por abandonarles o ser abandonadx si ya no satisfacemos sus necesidades. Por eso hay que estar atentxs a algunas señales cuando conocemos a alguien y nos estamos planteando iniciar una relación más íntima o estable en el tiempo. Cuando observamos una constante necesidad de admiración, falta de empatía y patrones problemáticos en las relaciones interpersonales (se lleva mal con mucha gente, todo el mundo está en su contra o le tiene envidia, etc), es suficiente como para al menos plantearnos si no estaremos ante una persona narcisista. Las personas narcisistas también son muy dadas a explorar tácticas como el love bombing, el gaslightning o la triangulación narcisista para mantener un control, interés o dependencia de su pareja.

La mejor manera de vacunarse contra una persona narcisista es no entrar en sus juegos mentales y de manipulación y, si es necesario, abandonarla relación cuanto antes o directamente no iniciarla. Si estás en una relación con una persona narcisista, probablemente te veas a ti mismx haciendo de todo para satisfacerle y que no te abandone. Por eso se suele decir que tras un narcisista suele haber siempre una persona dependiente. En todo caso, el narcisista hará su descarte en cuanto tú no des el perfil y encuentre a otra persona que sí cumpla con sus expectativas y es algo que suele hacer de un día para otro. Generalmente cumple con lo que yo llamo el “efecto tarzán” no suelta una liana hasta que no tiene bien cogida otra.

La interacción entre el narcisista y sus cómplices y parejas se caracteriza por ser tóxica y unidireccional. El narcisista, consciente de las necesidades de admiración, cariño y valoración de sus cómplices, explota y manipula esta relación para satisfacer únicamente sus propias necesidades. A cambio de la validación que brindan, el narcisista les otorga una sensación de importancia y valor momentáneos, pero basados en su control y dominio sobre ellos. Así de triste.

 

CÓMO MANIPULAN LOS NARCISISTAS Y QUÉ HACER PARA LIDIAR CON ELLO

El comportamiento manipulador de los individuos narcisistas se manifiesta a través de diversas estrategias, muchas de las cuales caen bajo la categoría de abuso narcisista, con consecuencias duraderas y perjudiciales para aquellos sujetos a su manipulación y control. Abordaremos algunas de estas tácticas desde una perspectiva científica pero cercana.

Triangulación Narcisista: Este método, ampliamente empleado por narcisistas, implica el uso de terceras personas para validar sus puntos de vista o generar rivalidades. En entornos familiares, la triangulación puede crear tensiones significativas entre dos individuos, mientras que en relaciones de pareja, el narcisista puede sembrar discordia al afirmar falsamente que otro habla mal de la pareja.

Hoovering Narcisista Encubierto: Esta táctica busca retomar el control sobre alguien que intenta distanciarse del narcisista. Utilizando elogios, promesas de cambio o manipulación emocional, el narcisista busca atraer a la persona para recuperar su sentido de superioridad y control.

Love Bombing Narcisista: Al inicio de una relación, el narcisista aplica la técnica del "love bombing," inundando a la otra persona con atención y afecto para ganarse su confianza y lealtad. Una vez establecida la conexión, el narcisista revela su verdadera personalidad, adoptando actitudes críticas y manipuladoras.

Gaslighting Narcisista: Este tipo de manipulación psicológica hace que la víctima dude de su propia percepción de la realidad. El narcisista niega hechos, tergiversa situaciones o minimiza los sentimientos de la otra persona, generando dudas sobre sus recuerdos y juicio.

Ghosting Narcisista: Implica una decisión egocéntrica, como cortar toda comunicación sin explicación, para infligir vergüenza y confusión en la otra persona, constituyendo una forma de castigo pasivo-agresivo.

Las secuelas del abuso narcisista pueden ser profundas, afectando la autoestima, la capacidad para establecer límites saludables y propiciando patrones de relaciones tóxicas. Las víctimas a menudo experimentan ansiedad, depresión y, en algunos casos, trastorno de estrés postraumático.

¿Cómo Tratar con una persona narcisista?:

  1. Establecer Límites Firmes: Es esencial establecer límites claros y firmes, sin ceder a intentos de manipulación.

  2. No Tomar las Cosas de Manera Personal: Reconocer que las críticas narcisistas reflejan su comportamiento, no la valía personal del individuo afectado.

  3. Mantener Distancia Emocional: Proteger el bienestar emocional implica no involucrarse emocionalmente en los juegos y manipulaciones del narcisista.

  4. Buscar Apoyo: Ante la carga emocional que implica tratar con un narcisista, es fundamental buscar apoyo de amigos, familiares o profesionales de la salud mental.

  5. Educarse sobre el Narcisismo: La comprensión del trastorno narcisista de la personalidad facilita el manejo de la interacción con un narcisista. Diversos recursos en línea y libros sobre narcisismo, como "Personas tóxicas" de Silvia Congost o "El narcisista pasivo-agresivo encubierto" de Debbie Mirza, ofrecen perspectivas esclarecedoras.

Es importante reconocer que un narcisista puede cambiar, o al menos modificar aspectos perjudiciales de su comportamiento, si reconoce el problema y busca activamente ayuda profesional. Si estás en una relación con un narcisista, fomenta la búsqueda de ayuda y recuerda priorizar tu salud mental.

 

CUANDO EL NARCISISTA ESTÁ EN CASA

En el seno de una familia donde uno o más miembros presentan rasgos narcisistas, la dinámica familiar puede adquirir una naturaleza tóxica y perjudicial. La presencia de un hermano o una hermana con este rasgo puede dar lugar a un ambiente de competencia, envidia y carencia de apoyo. Del mismo modo, una suegra/o narcisista puede manifestar comportamientos controladores, críticos y manipuladores. Los comportamientos narcisistas pueden variar según la relación que la persona mantenga con los demás; por ejemplo, pueden mostrarse encantadores y afectuosos en público, pero críticos y abusivos en privado. Este comportamiento puede resultar especialmente desconcertante para los niños, quienes pueden tener dificultades para comprender las discrepancias en el comportamiento de sus padres en distintas situaciones.

Los hijos adultos con rasgos narcisistas pueden enfrentar obstáculos al establecer relaciones saludables fuera del ámbito familiar, perpetuando patrones tóxicos en sus propias interacciones. Una hija narcisista, por ejemplo, puede buscar continuamente validación, experimentar una baja autoestima y ser extremadamente crítica consigo misma y con los demás. Es crucial recordar que, aunque un narcisista pueda experimentar amor hacia su hijo, su capacidad para expresar este afecto de manera saludable y constructiva puede encontrarse seriamente limitada. La complejidad de la relación narcisista puede resultar en un patrón inconsistente de dar y retirar afecto, generando confusión y daño emocional para el niño.

Las madres narcisistas, en particular, constituyen un tema delicado. Pueden manifestar abiertamente comportamientos críticos, controladores y manipuladores, o adoptar un narcisismo encubierto bajo la apariencia de cuidado y atención. En la vejez, estas características pueden intensificarse, reflejándose en una mayor demanda de control y atención por parte de la madre. Este aumento en la crítica, manipulación y demanda de atención puede ser percibido como un intento de mantener el control en un periodo de la vida donde la madre siente que está perdiéndolo.

Las secuelas de tener una madre narcisista pueden ser significativas, incluyendo una baja autoestima, dificultades para establecer límites saludables y patrones de relaciones tóxicas. Sobrellevar la influencia de una madre narcisista puede constituir un proceso largo y desafiante. Buscar apoyo de amigos, familiares o profesionales de la salud mental puede resultar invaluable. Además, aprender a cuidar de uno mismo y valorar con gratitud lo que la vida ofrece en cada momento se vuelve esencial. ¿Cuáles son las secuelas de tener una madre narcisista? Este interrogante nos conduce a una exploración más profunda de las implicaciones emocionales y psicológicas asociadas a la crianza bajo la influencia de una madre con rasgos narcisistas.

 

¿CÓMO INTERVENIMOS LOS Y LAS PSICÓLOGAS EN TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCISISTA?

Aunque puede resultar desafiante para individuos con trastorno narcisista reconocer la necesidad de ayuda, es fundamental destacar que existe tratamiento para este trastorno, y es viable mejorar diversos aspectos del comportamiento asociado. Ahora, exploraremos las opciones terapéuticas disponibles para abordar el trastorno narcisista de la personalidad.

  1. Terapia Individual: La psicoterapia individual, realizada por un psicólogo especializado en trastornos de la personalidad y con experiencia en narcisismo, se revela como un recurso valioso. La terapia cognitivo-conductual (TCC), en particular, ha demostrado ser eficaz al permitir que las personas identifiquen y modifiquen patrones negativos de pensamiento y comportamiento.

  2. Terapia de Grupo: La terapia de grupo emerge como una herramienta beneficiosa para aquellos con trastorno narcisista de la personalidad. Facilita la recepción de retroalimentación por parte de otros individuos y el aprendizaje de formas más saludables de interactuar socialmente.

  3. Medicación: Aunque no existen medicamentos específicos para tratar el trastorno de la personalidad narcisista, algunos fármacos, como antidepresivos o ansiolíticos, pueden ayudar a gestionar síntomas coexistentes, como ansiedad o depresión.

El tratamiento del trastorno de la personalidad narcisista implica un proceso prolongado y, en ocasiones, desafiante. Muchas personas con este trastorno pueden enfrentar obstáculos para reconocer y aceptar su situación, así como resistirse a someterse a terapia. Sin embargo, con dedicación y esfuerzo sostenido, es plausible modificar comportamientos y cultivar relaciones más saludables.

La interrogante sobre si el narcisismo puede curarse merece atención. Aunque el trastorno de la personalidad es considerado crónico, la mejora es alcanzable con el apoyo psicológico adecuado. La clave radica en la aceptación del problema, la motivación para el cambio y el compromiso con el tratamiento. Es crucial tener en cuenta que la efectividad de los tratamientos varía entre individuos, y lo que beneficia a uno puede no ser igualmente eficaz para otro.

Si el narcisismo constituye un desafío en tu vida, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo de especialistas en salud mental. Rellena el formulario para que podamos evaluar a fondo tu situación y ofrecerte el tratamiento más adecuado disponible.

Anterior
Anterior

DEJA DE LUCHAR CONTRA TUS EMOCIONES

Siguiente
Siguiente

Parafilias: Explorando los mundos del deseo inusual